lunes, 9 de mayo de 2011

PASEANDO POR LA HISTORIA DEL GUARICO


Aquiles Silva
10 de Mayo:

Misceláneas del Estado Guárico:
El Guárico es voz caribe, que designa el río que nace en las montañas de Belén, en el Estado Carabobo y recorre, de norte a sur, paisajes de serranía, piedemonte y llanura, por un trayecto de casi 300 kilómetros. Era el nombre, sin duda, que los aborígenes daban a un territorio más o menos equivalente al actual, si advertimos que el cacique Chimpara (sic), en sus declaraciones en San Sebastián, en 1653, dice que “antes que los españoles conquistasen, eran su tierra el Guárico…” (De Armas Chitty, J. A. 1979, 78).” (30)

El historiador J. A. De Armas Chitty, al referirse a las tribus de la región, sostiene que “La parte occidental del Estado, Distritos Miranda y Roscio –capitales Calabozo y San Juan de los Morros -, fue ocupada durante la colonia por tribus que vivían la etapa de caza, especialmente de la pesca. Se les nomina caribes, pero en los documentos respectivos se llaman apones, cumanagotos, aoriguires, caribes mismos, otomanos, que subían desde el llano del Apure y de los bosques de Guayana a hurtar caballos en los hatos de la jurisdicción de Calabozo y San Sebastián de los Reyes. También de los llanos de Portuguesa llegaban con idéntica finalidad…”
“En una valiosa documentación del siglo XVII, se explica cómo los apones ultimaban los caballos para comérselos. Es la primera vez que hemos hallado tal versión, pues el llanero jamás ultima al caballo. Posiblemente fuese interés de del escribano en hacer aparecer así a los indios. Pensamos esto porque en la declaración del cacique Chiparara, el más aguerrido de los apones, se dice que asaltaban los hatos para que los propietarios se atemorizasen y se lo dejasen a los indios. La altivez y la independencia de este cacique obligaban a un detallado estudio de su personalidad. Cuando cautivo en San Sebastián le preguntan por que nó quería aceptar la jefatura suprema del rey y tampoco el matrimonio cristiano, respondió que él no aceptaba de jefe a nadie porque era principal grande entre los suyos y que ese matrimonio que le ofrecían no podría tener más de una mujer, y que de acuerdo a sus leyes, el tenía diez.”  (14)

Don Tito Sierra Santamaría, al referirse a los fundadores de Chaguaramas, escribe “A principios de 1800, su Majestad el Rey don Felipe V de España, mandó a don Bartolomé José de Belisario, a Venezuela para que se encargara de la Justicia Mayor del Alto- Llano de la Provincia de Caracas, con jurisdicción en San Sebastián de los Reyes. Aquel ilustre personaje traía en su acompañamiento a su hermano el Pbro. José Santiago de Belisario, al Lic. José Julián Naranjo, a don Manuel de Ledesma y a don Juan Antonio García.
A los pocos días de haberse encargado, don Bartolomé se dispuso a hacer una jira por los pueblos de su jurisdicción y la primera que visitó fue a Camatagua, luego a Taguay, San Rafael de Orituco, Altagracia y Lezama siguiendo a Santa Ana de la Tigrera donde se estaba fundando un pueblo en terrenos de la propiedad de don Vicente Camejo; pero encontrándose los fundadores de dicho pueblo en desacuerdo con el dueño del terreno, don Bartolomé le ordenó a los habitantes cambiar de sitio a tres leguas hacia el Poniente, en una hermosa llanura entre el río Otocuao, la Aguada de la Chaguarama y la Quebrada de los Güires, y le donó a la Nueva Población para sus ejidos, más o menos, cuatro leguas de su terreno propio; luego le participó al Rey de España sus disposiciones pidiéndole a la vez una inmigración española para fomento del pueblo en perspectiva…” (08)

 Fuentes Consultadas:
08.- “Sitios Históricos del Estado Guárico”. Tito Sierra Santamaría. San Juan de de los Morros. 1975.
14.- “Historia del Estado Guárico”. J. A. de Armas Chitty. Ediciones de la Presidencia de la república. 1982. Caracas. Venezuela.
30.- “El Estado Guárico: Orígenes, Mundo y Gente” Adolfo Rodríguez. Comisión Regional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario