Aquiles Silva Padrón
Continuación...
En la parte posterior de la Iglesia , tenemos la sede de la Casa Parroquial donde funciona la administración y archivos de la Parroquia San Juan Bautista, así como la Residencia del Prebistero, la Secretaría , sus ayudantes y personal encargado de los quehaceres del hogar.
Nuevamente, para conocer algunos datos de esta Casa Parroquial, dejaremos que sea el Arquitecto Miguel Funes, cuales son sus características técnicas:
“Este inmueble inicialmente estuvo destinado para oficinas del Ministerio de Obras Públicas. (Actualmente Casa Parroquial)

Construcción de la Sede del M.O.P, y dondeposteriormente será
destinada para la Casa Parroquial de San Juan Bautista.
En este sitio antes de 1871 se encontraba el Cementerio de la ciudad.
Foto: Cortesía de la señora Elena de Araujo
Es muy importante, que las autoridades nacionales, estatales y municipales de la ciudad de San Juan de los Morros, deben de tener el interés de poner en práctica algunas observaciones arquitectónicas, que el apreciado Arquitecto Miguel Funes, propone para elevar la presencia y la vista exterior e interior de nuestra Iglesia, y sus alrededores.
En cuanto a las plazas adyacentes a las fachadas laterales de la Iglesia , complementada con los bustos de Simón Rodríguez y Antonio Miguel Martínez, “presentan bajo un criterio de austeridad una serie de modificaciones a los largo de los años, en un primer intento se demuele el cercado de mampostería y tubos que las aislaban de la calle a mediado del siglo XX; durante las obras de remodelación de la Plaza Bolívar se estudia la posibilidad de integrarlas conjuntamente con la Iglesia en un solo conjunto paisajístico, esta acción se lleva a cabo en fechas posteriores al construirse el llamado “Paseo Jerusalén”, durante la realización de las obras nuevamente se efectúan cambios en el pavimento y la jardinería, incorporándose brocales de ladrillos en obra limpia, pérgolas, metálicas, abundantes faroles ornamentales, bancos, mesas prefabricadas y una frondosa vegetación, lográndose conformar un heterogéneo conjunto caracterizado por acabados diferentes en cada una de las plazas…”
Y en cuanto a la Iglesia Matriz , manifiesta: “a pesar de haberse incorporado en sus fachadas en forma moderada algunas ventanas metálicas (tipo basculante) y otras de coloridos vitrales, el resultado de sus alteraciones no contrasta radicalmente con el aspecto original de su arquitectura ecléctica de comienzo del siglo XX, sin embargo la agresión al inmueble se evidencia en la rebuscada ductería acoplada sobre la losa del techo, siendo esta visible desde cualquier ángulo de la plaza. No debe pasarse por alto el resultado obtenido en las modificaciones de la Casa Parroquial , realizándose la total demolición del techo de madera en la habitación esquinera de la segunda planta para ser sustituida por una inadecuada losa de bloques de arcilla y perfiles metálicos, aniquilando el inmueble la desproporcionada ampliación realizada en la planta alta y el anexo de la fachada posterior del área educativa…” (100)
Es muy importante, que las autoridades nacionales, estatales y municipales de la ciudad de San Juan de los Morros, deben de tener el interés de poner en práctica algunas observaciones arquitectónicas, que el apreciado Arquitecto Miguel Funes, propone para elevar la presencia y la vista exterior e interior de nuestra Iglesia, y sus alrededores.
En cuanto a las plazas adyacentes a las fachadas laterales de la Iglesia , complementada con los bustos de Simón Rodríguez y Antonio Miguel Martínez, “presentan bajo un criterio de austeridad una serie de modificaciones a los largo de los años, en un primer intento se demuele el cercado de mampostería y tubos que las aislaban de la calle a mediado del siglo XX; durante las obras de remodelación de la Plaza Bolívar se estudia la posibilidad de integrarlas conjuntamente con la Iglesia en un solo conjunto paisajístico, esta acción se lleva a cabo en fechas posteriores al construirse el llamado “Paseo Jerusalén”, durante la realización de las obras nuevamente se efectúan cambios en el pavimento y la jardinería, incorporándose brocales de ladrillos en obra limpia, pérgolas, metálicas, abundantes faroles ornamentales, bancos, mesas prefabricadas y una frondosa vegetación, lográndose conformar un heterogéneo conjunto caracterizado por acabados diferentes en cada una de las plazas…”
Y en cuanto a la Iglesia Matriz , manifiesta: “a pesar de haberse incorporado en sus fachadas en forma moderada algunas ventanas metálicas (tipo basculante) y otras de coloridos vitrales, el resultado de sus alteraciones no contrasta radicalmente con el aspecto original de su arquitectura ecléctica de comienzo del siglo XX, sin embargo la agresión al inmueble se evidencia en la rebuscada ductería acoplada sobre la losa del techo, siendo esta visible desde cualquier ángulo de la plaza. No debe pasarse por alto el resultado obtenido en las modificaciones de la Casa Parroquial , realizándose la total demolición del techo de madera en la habitación esquinera de la segunda planta para ser sustituida por una inadecuada losa de bloques de arcilla y perfiles metálicos, aniquilando el inmueble la desproporcionada ampliación realizada en la planta alta y el anexo de la fachada posterior del área educativa…” (100)
No hay comentarios:
Publicar un comentario